Arquitecto arequipa
Planos arequipa
Arquitecto arequipa
Planos arequipa
Arquitecto arequipa
Planos Arequipa
Diseño construcción Arequipa
Diseño construcción Arequipa
Arquitectura Arequipa
Ingeniero Arequipa
Arquitectura Arequipa
Diseño interior Arequipa
Arquitecto Retail arequipa
Arquitecto arequipa
Planos arequipa
Arquitecto arequipa
Planos arequipa
Arquitecto arequipa
Planos arequipa
Tipo/ Institucional
Centro de rehablitación integral
para personas con disapacidad visual
Arequipa, Perú
Cliente/ Proyecto de Tesis
En la ciudad de Arequipa el número de personas con discapacidad visual equivale al 12% de la población total. El número de personas que padecen males oculares se ha visto incrementado en los últimos años debido a las condiciones ambientales y la radiación solar extrema. Actualmente, existe un centro de rehabilitación integral para personas con discapacidad visual, este centro funciona en una vivienda adaptada de 200 m2, y no reúne las condiciones necesarias para poder brindar los servicios de rehabilitación. Por otro lado, la población desconoce de los procesos de rehabilitación integral, que pueden devolver la independencia a las personas con discapacidad visual, mejorando así la calidad de vida de estos individuos.
Así, se propone un proyecto a nivel arquitectónico que además de plantear un programa que responda únicamente a las necesidades de rehabilitación para personas con discapacidad visual incorpore un programa de usos mixtos que sirvan para fortalecer la visión de integración con la comunidad. A través de estos programas las personas con discapacidad visual brindaran servicios que permitan la financiación, mantenimiento y gastos operativos del conjunto. Asimismo, el proyecto plantea la incorporación de un diseño sensorial para que los usuarios puedan adiestrar sus restos sensoriales y así poder suplir su carencia de visión. El proyecto se ha planteado con mecanismos de financiamiento y autogestión a fin de que en un horizonte no muy lejano pueda ejecutarse la obra.
*El proyecto pretende preparar a las personas con discapacidad visual a afrontar una vida digna en ciudades poco accesibles, por lo que no se ha tratado de generar espacios que difieran mucho de la realidad en la que viven.
Ver más
Ubicación
Arequipa, Perú
Año
2012 - 2014
estatus
Proyecto de tesis - Unanimidad
Asesor: Alvaro Pastor Cavagneri
Tipologia
Rehabilitación, educación, cultura, usos mixtos
Actualmente en Perú, los centros de rehabilitación para personas con discapacidad visual casi son inexistentes, solo dos centros para todo el país están disponibles para atender casi al 5% de la población peruana. Arequipa ubicada en el sur del territorio peruano es la ciudad con más población de ciegos y deficientes visuales, un aproximado de 45 000 personas (12% de la población padece baja visión o son ciegos legales), y la actual infraestructura atiende solo a 80 personas en una vivienda de 200 m2.
El principal problema para las personas con discapacidad visual es: que son invisibles para la mayoría de la población. Ellos no tienen las oportunidades necesarias para poder ser independientes, siempre están considerados como objetos de caridad. Por esa razón, la infraestructura y la accesibilidad para las personas con discapacidad y muchos otros servicios no son consideradas como prioridad en estos días. El proyecto propone una alternativa para los edificios que asisten a personas con discapacidad visual desarrollando estrategias y claves sensoriales que sirven de entrenamiento para personas con deficiencias visuales, para así poder comprender su entorno cercano y poder obtener su independencia en el futuro.
El proyecto promueve la idea de integrar el proceso de rehabilitación de los participantes con la comunidad, ya que, sin la participación de ellos, las posibilidades de independencia de las personas con deficiencias visuales son menores. Por esa razón, se han integrado programas culturales, de modo que la comunidad interactúe y comprenda más sobre el tema de discapacidad. Además, los visitantes pueden comprender como las personas con discapacidad con las condiciones de accesibilidad adecuadas, las oportunidades laborales y el respeto de sus derechos, pueden contribuir con sus familias y la comunidad.
Por otro lado, el edificio incluye programas distintos a los programas básicos de rehabilitación. Por ejemplo, espacios culturales de uso público y un centro de masoterapia, ambos operados por personas con discapacidad visual, han sido creados para generar en el proyecto recursos económicos para reducir los gastos de operación y mantenimiento del proyecto. Además, se dispone de alojamientos temporales para personas con discapacidad visual que provienen de otras ciudades y regiones, los cuales no tienen los medios suficientes para realizar su rehabilitación en sus ciudades de origen. Es así, que el proyecto busca tener un mayor radio de impacto ante el déficit de este tipo de infraestructuras en la región.
Además, el programa considera áreas destinadas para: rehabilitación niños y adultos, áreas para aprender braille y las actividades de la vida diaria, espacios para la rehabilitación psicomotriz, talleres ocupacionales, talleres de manualidades, auditorios, salas de usos múltiples, biblioteca, cafetería, centro de masoterapia, oficinas, entrenamiento y alojamientos para perros guía, alojamientos temporales, invernadero, áreas de cultivo, y muchos espacios abiertos para la recreación y relajación de los usuarios.
Diseño Ecológico Económico y Social
En Perú, el presupuesto destinado a infraestructura educativa especial es muy bajo. Por lo que muchas instituciones dedicadas al tratamiento y educación de estos grupos de personas tienen que desarrollar diferentes estrategias para poder solventar gastos de uso, infraestructura, mobiliario y mantenimiento.
El proyecto trata de dar algunas opciones que permitan generar ingresos propios haciendo uso de recursos, bienes y servicios que el proyecto pueda generar. En primer lugar, se plantea aprovechar los recursos naturales del lugar, tales como: energía solar, ventilación cruzada, y aprovechar el curso de agua que atraviesa el predio. Resultando estos aprovechamientos en una reducción de gastos de energía eléctrica e hídrica.
El desarrollo de actividades productivas (Bienes y servicios) que generan ingresos económicos a la institución, no dependen de un presupuesto directo del gobierno peruano. Dependen básicamente de la relación entre el centro y la comunidad, que es aquella que junto con los rehabilitandos se ve beneficiada de estos servicios.
Finalmente, todas estas actividades sirven para fortalecer la relación de las personas con discapacidad visual con la sociedad, mostrándose como un grupo de personas que puede aportar a la sociedad y demostrando que ninguna discapacidad es motivo de ser un objeto de caridad, ni una carga familiar.
Diseño Sensorial
El diseño por tratarse de personas que están aprendiendo a desarrollar sus restos sensoriales debe ser muy simple y claro en los recorridos y zonificación de actividades, de manera que lo hagan fácil de recordar y sin múltiples intercambios para que los usuarios logren desplazarse a través de un espacio seguro y confiable.
El uso de diversas claves sensoriales a lo largo del conjunto hace de este, un edificio con el cual personas con discapacidad visual pueda ejercitar y adiestrar sus restos sensoriales con el fin que puedan desenvolverse independientemente en su vida diaria. Las siguientes claves sensoriales han sido desarrolladas en el proyecto:
Plantas y flores aromáticas diversas, las cuales diferencian sectores gracias a los aromas que emanan.
El sonido de diversos materiales, recursos naturales y animales; los cuales sirven de adiestramiento para el sentido del oído.
El uso de materiales y texturas diversas, para un adiestramiento del sentido del tacto ya sea por parte de extremidades superiores como inferiores, pero sin llegar a una gran diversidad debido a que en vez de traer beneficios traería por el contrario confusión de los usuarios
La tarea del centro es acercar a las personas con discapacidad visual a la realidad en la que viven, por tal motivo, se trata de emplear herramientas sensoriales con las cuales estas personas interactúan diariamente, convirtiéndolas en información fácil de interpretar.